La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha discusión dentro del mundo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta vía deshumedece la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir lesiones, lo cual no pasa. Además, al hablar, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en niveles ideales con una idónea hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se recomienda ingerir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de acidez esporádica tras una ración excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede generar un conflicto, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de forma más corta y acelerada, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la potencial de controlar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación mas info por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del torso durante la inhalación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener estable el cuerpo equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La región alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de manera forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no posibilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión apropiada para una fonación óptima. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de toma de aire, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para observar este fenómeno, pon una palma en la parte de arriba del tronco y otra en la parte baja, aspira aire por la cavidad bucal y fíjate cómo el caudal se suspende un momento antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para fortalecer la solidez y optimizar el manejo del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.